Enero:
Fundacion de lima
El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la nueva ciudad, con nombre "Ciudad de los Reyes", por su devoción a los Reyes Magos y por lo cercana de la fecha a la fecha de la Epifanía, otros, sin embargo afirman que el nombre fue en honor a los reyes de España. Con los años el nombre de Ciudad de los Reyes fue usándose en menor medida y empezó a llamársele Lima, que era el nombre que usaban los indígenas para llamar al lugar de asentamiento de los españoles.
Siete millones de personas que siguen forjando, día a día, una ciudad que no quiere quedarse viviendo de recuerdos, y que anhela recobrar los bríos de antaño.
Por lo demás, Lima es hoy una mezcla inconmensurable de culturas, etnias, razas y sangres. Un chorrear de colores y costumbres, un caudal inmenso de folclor y criollismo, entre lo antiguo y lo moderno.
De seguro que Francisco Pizarro nunca imaginó tal confluencia de colores. Nunca, siquiera sospechó, los 34 801,59 Kilómetros cuadrados que abarca, hoy en día, la ciudad que el mismo denominó Ciudad de Reyes, y que, con el pasar de los años, modificó no solo su fisonomía, sino que hasta su nombre. Lima proviene del idioma aymara, (lima-limaq, flor amarilla) o del quechua (rimaq, hablador) por su río, el Rímac.
Por lo demás, Lima es hoy una mezcla inconmensurable de culturas, etnias, razas y sangres. Un chorrear de colores y costumbres, un caudal inmenso de folclor y criollismo, entre lo antiguo y lo moderno.
De seguro que Francisco Pizarro nunca imaginó tal confluencia de colores. Nunca, siquiera sospechó, los 34 801,59 Kilómetros cuadrados que abarca, hoy en día, la ciudad que el mismo denominó Ciudad de Reyes, y que, con el pasar de los años, modificó no solo su fisonomía, sino que hasta su nombre. Lima proviene del idioma aymara, (lima-limaq, flor amarilla) o del quechua (rimaq, hablador) por su río, el Rímac.


Las viñas de Surco son de las más antiguas de Lima, sus pobladores antiguamente se dedicaban a la agricultura, debido a encontrarse asentada en uno de los valles más fecundos y soleados de Lima. Fue Francisco de Caravantes, uno de los primeros conquistadores españoles quien mandó a traer de España las cepas de este fruto allá por el año 1551. Según una crónica de la época Caravantes sembró los sarmientos en el valle de Sulco, en las afueras de Lima amurallada. Las primeras parras plantadas en el Perú eran consideradas como tesoros y eran resguardadas por guardias armados día y noche.
La celebración de la Vendimia, se realiza en Surco desde el año 1938, se inicia con la elección de la “Reina de la Vendimia”; posteriormente se desarrollan diversas actividades como las competencias de vinos entre las principales bodegas locales, asimismo los vecinos y turistas pueden disfrutar de los espectáculos culturales y artísticos y degustar de lo mejor de la gastronomía de Surco, todo esto acompañado de un excelente vino o de una riquísima y refrescante "cachina" de Surco.
En la inauguración del festival, en la plaza mayor se escenifica la tradicional "Pisa de la uva", en la que participan bellas jóvenes que se disputan el cetro "Señorita Vendimia de Surco" convirtiéndose la ganadora en la reina de la Vendimia; también se elige a la "Señorita Surco".
La Vendimia una de las actividades mas representativas de Surco y la gran hospitalidad de los vecinos se pone de manifiesto en esta fiesta, son bienvenidos todos los visitantes y turistas. Se organiza un show musical a cargo de los principales artistas del medio, donde sobresalen afamados cantantes de música criolla, orquestas de Salsa, Grupos de Cumbia y Grupos de rock.
Marzo - Abril:
Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección,1 aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión
Abril:
Festival del caballo de paso Peruano
La celebración del Caballo de Paso dura alrededor de una semana, donde hay diversos eventos paralelos. Asisten criadores, aficionados y espectadores locales y extranjeros. Se exponen los mejores equinos. Los cuales presentan sus destrezas ante el público. Son exhibición está acompañada de música norteña y comida peruana.
El Festival central se inicia en el local de la ANCPCPP en Lima. Se lleva a cabo del 15 hasta el 20 de abril. Es una de las mejores ocasiones para apreciar y conocer a este maravilloso animal. Donde demuestran su destreza y talento. Los caballos son montados por los chalanes vestidos de poncho y sombrero. Los cuales hacen danzar a los equinos al ritmo de la marinera norteña. Es un evento lleno de festejo y música. Se organiza en la Cancha de exhibición de Mamacona en Pachacámac, a 30km. al sur de Lima.
Concursos de Caballos de Paso en Perú
Caballo Peruano de Paso en Cieneguilla.
Departamental del Caballo Peruano de Paso en Lima.
Regional del Caballo Peruano de Paso Primavera en Trujillo
Regional del Caballo Peruano de Paso en Arequipa
Mayo:
Fiesta de Las Cruces
Cada 03 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo. La Cruz es la representación de la vida de Jesucristo, de quien fue crucificado en el Monte Calvario y quien la llevó durante el Vía Crucis, pasando a ser el símbolo de la resignación espiritual.
Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros a orillas del río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: ''In hoc signo vincis'' (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.
En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se encontraba la verdadera Cruz, pero no estaba sola, pues en el monte donde se encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.
Para descubrir la verdadera Cruz de Cristo, colocó una a una las cruces entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o resucitaban al tocar la Cruz que había sido de Cristo.
A partir de ese momento, nace la veneración hacia la Santa Cruz. En el Perú, la Fiesta de las Cruces se celebra en muchas regiones
Caballo Peruano de Paso en Cieneguilla.
Departamental del Caballo Peruano de Paso en Lima.
Regional del Caballo Peruano de Paso Primavera en Trujillo
Regional del Caballo Peruano de Paso en Arequipa
Mayo:
Fiesta de Las Cruces

Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros a orillas del río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: ''In hoc signo vincis'' (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.
En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se encontraba la verdadera Cruz, pero no estaba sola, pues en el monte donde se encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.
Para descubrir la verdadera Cruz de Cristo, colocó una a una las cruces entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o resucitaban al tocar la Cruz que había sido de Cristo.
A partir de ese momento, nace la veneración hacia la Santa Cruz. En el Perú, la Fiesta de las Cruces se celebra en muchas regiones
Junio:
San Pedro y San Pablo
La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio.
En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y turistas participen en diversos puertos del país.
También es feriado porque responde a la vinculación entre el Perú como nación católica y la Santa Sede, que actualmente está representada por el Benedicto XVI.
Esta costumbre tiene más de ochenta años en el Perú y asisten diversas autoridades, devotos y turistas a los homenajes populares de estos santos, considerados columnas de la Iglesia Católica.
Chorrillos es uno de los escenarios de esta procesión. Se realiza la festividad en honor a San Pedro, patrón de los pescadores y también en memoria del pescador José Olaya, mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato.

Isabel Flores de Oliva nació en el barrio de Monserrate (Lima) el 30 de abril de 1586, siendo sus padres don Gaspar Flores (arcabucero español) y doña María de Oliva (costurera indígena). Tuvo 12 hermanos. Entre los 10 y 15 años de edad vivió en Quives (camino a Canta), donde fue confirmada en la fe católica por Santo Toribio de Mogrovejo.
A los 20 años se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo. En su casa de Lima mortificaba su cuerpo con rudos castigos y penitencias, para acompañar la pasión de Cristo y expiar los pecados de la humanidad.
Ayudaba a su familia hilando y bordando ropas para su venta. También acudía a los hospitales para atender a los enfermos. Cuando tenía 31 años cayó gravemente enferma y falleció en Barrios Altos (Lima) el 24 de agosto de 1617. Sus restos reposan en el Convento de Santo Domingo.
Santa Rosa de Lima fue beatificada por el Papa Clemente IX en 1668 y canonizada por el Papa Clemente X en 1671.
En conmemoración al Señor de los Milagros, en la Plaza de Acho se realiza la Feria Taurina del mismo nombre a la que llegan prestigiosos toreros de España y de otros países de América. Estas tradicionales corridas de toros son la delicia de los limeños desde la época virreinal.
San Pedro y San Pablo

En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y turistas participen en diversos puertos del país.
También es feriado porque responde a la vinculación entre el Perú como nación católica y la Santa Sede, que actualmente está representada por el Benedicto XVI.
Esta costumbre tiene más de ochenta años en el Perú y asisten diversas autoridades, devotos y turistas a los homenajes populares de estos santos, considerados columnas de la Iglesia Católica.
Chorrillos es uno de los escenarios de esta procesión. Se realiza la festividad en honor a San Pedro, patrón de los pescadores y también en memoria del pescador José Olaya, mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato.
Callao:
La fiesta de San Pedro en el Callao se inicia con la Eucaristía y procesión que sale desde el muelle del Callao en una embarcación y recorre por el litoral. Esta embarcación recibe ofrendas florales otorgadas por los dueños de embarcaciones y devotos del Santo.
Asimismo, la eucaristía es celebrada por el Obispo de la provincia y cuenta con la presencia de autoridades chalacas.
Entre las actividades que se encuentran en homenaje a esta festividad se halla una serenata que se da el día previo, al central y que también congrega a multitud de fieles en el recinto que guarece a los santos.
La fiesta de San Pedro en el Callao se inicia con la Eucaristía y procesión que sale desde el muelle del Callao en una embarcación y recorre por el litoral. Esta embarcación recibe ofrendas florales otorgadas por los dueños de embarcaciones y devotos del Santo.
Asimismo, la eucaristía es celebrada por el Obispo de la provincia y cuenta con la presencia de autoridades chalacas.
Entre las actividades que se encuentran en homenaje a esta festividad se halla una serenata que se da el día previo, al central y que también congrega a multitud de fieles en el recinto que guarece a los santos.
Julio:
Fiestas Patrias

Cada 8 de julio, los peruanos conmemoramos la proclamación de la independencia que realizó don José de San Martín en la Plaza de Armas de Lima el 28 de julio de 1821. Aquel día San Martín exclamó: "El Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia!".
La celebración se manifiesta de muchas formas, como embanderando las casas y edificios públicos; usando escarapelas en el pecho; y decorando los locales comerciales con los símbolos patrios y los colores rojo y blanco.
Los colegios realizan solemnes ceremonias, coloridos, desfiles de escoltas y coloridos pasacalles. Muchas familias aprovechan los días feriados (28 y 29 de julio) para ir de viaje, salir de paseo, acudir a las ferias, circos y otros espectáculos interesantes.
El día 28 de julio, el Presidente de la República se presenta en el Congreso y dirige el Mensaje a la Nación. El 29, se realiza la Gran Parada Militar, adonde acuden el Presidente, las principales autoridades y una multitud de ciudadanos.
Agosto:
Santa Rosa De Lima

A los 20 años se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo. En su casa de Lima mortificaba su cuerpo con rudos castigos y penitencias, para acompañar la pasión de Cristo y expiar los pecados de la humanidad.
Ayudaba a su familia hilando y bordando ropas para su venta. También acudía a los hospitales para atender a los enfermos. Cuando tenía 31 años cayó gravemente enferma y falleció en Barrios Altos (Lima) el 24 de agosto de 1617. Sus restos reposan en el Convento de Santo Domingo.
Santa Rosa de Lima fue beatificada por el Papa Clemente IX en 1668 y canonizada por el Papa Clemente X en 1671.
Octubre:
Señor de Los Milagros
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen del Señor Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú).
A mediados del siglo XVII los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo.
El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron, pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro.
Cada año aumentó la fe al que llamaron Señor de los Milagros y hoy en día su procesión por las calles de lima en el mes de octubre congrega a millones de personas de diferentes partes del mundo.
Octubre/noviembre: Temporada de toros
