Cultura

Monografias.com
Cultura Lima

"De todos los valles de la costa peruana, el valle de Rímac es el más rico en ruinas y resto de construcciones antiguas, particularmente en la región baja, vecina al mar, donde se encuentran en gran cantidad"

Yo elegí este tema porque la Cultura Lima (100 – 650 d.C.) tiene el nombre de mi ciudad y a mí me gusta ésta por eso quise saber más de ella. A parte la Cultura Lima es muy interesante y no es muy conocida, por lo que me animé a investigarla.

Max Uhle bautizó con el nombre de Proto Lima a la cerámica más antigua (anterior a Tiahuanaco) encontrada en el valle del río Rímac (que proviene de la palabra quechuaRimaq,que significa "el que habla").En 1963,Thomas Patterson propuso los términos de Miramar para las primeras fases y Lima para las más tardías. Sus templos fueron grandes estructuras piramidales, a partir de construcciones compactas formadas por adobes pequeños y apilados uno debajo de otro.
La cultura Lima radicó en los valles de Ancón, Chillón, Rímac y Lurín, o sea en la Comarca de Lima propiamente, y llega hasta Huacoy, Ñaña y Huaycán, ascendiendo por el cauce de los tres últimos ríos. Es posible que el área de su difusión haya sido bastante mayor, pues se ha encontrado cerámica Lima en sitios tan altos como Canta, en la cuenca del Chillón, y San Pedro de Casta y Matucana en la del Rímac.
El nombre original de esta Cultura fue Rímac. A principios de siglo Uhle fue uno de los primeros en estudiar esta cultura sugiriéndole un nombre singular Proto Lima.
La dificultad que he encontrado es que no hay demasiada bibliografía acerca de ella, sin embargo trataré los puntos más importantes.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el tipo de organización política de los Lima, se puede constatar que existió una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de carácter rural, edificios pequeños aislados, centros medianos compuestos por dos o tres edificios, extensos asentamientos urbanos con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc.
Es muy probable que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y que tuviera un gobierno estatal centralizado. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y complejo de la sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminosos y complejo.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Para asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de agua para las poblaciones, los “Limas” realizaron en el valle del Rímac dos obras monumentales de ingeniería hidráulica que hasta la actualidad están en uso:
El Río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco.
El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga. Estas obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C. Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para tales obras

Ubicación geográfica
Los lima ocuparon el área del actual departamento de Lima, entre el desierto costero, las vertientes andinas y los valles. La adaptación y manejo del entorno geográfico les permitió la construcción de aldeas y centros urbano-ceremoniales.
Su núcleo central de desarrollo estuvo localizado entre los valles del Chillón, Rímac y Lurin.
Se extendió por el norte hasta el valle de Chancay y por el Sur por el valle de Mala, por el este hasta las estribaciones andinas "más allá de Santa Eulalia".
Se postula que los Lima eran de origen aymara, llegados a la costa central en una de las olas invasoras con que ese pueblo asolaba los Andes Centrales desde sus remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina. La invasión aymara debió realizarse en forma muy temprana, posiblemente durante las postrimerías de la era Chavín, pues al principiar el período Floreciente (200 d.c.) los Lima se encontraban firmemente instalados en la costa central y ostentando una cultura que, si bien mostraba puntos de contacto con la Chavín, tenía características propias que acusaban un largo lapso de maduración.
El padre Villar Córdoba (1935), uno de los más importantes estudiosos de la arqueología del departamento de Lima, demuestra filológicamente el origen aymara de la mayor parte de las viejas poblaciones de la comarca limeña. El análisis de la etimología de los nombres de los asentamientos de la cultura Lima demuestra, según él, que se tratan de expresiones aymara, tales como: Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana, Collique, Caxamarquilla, Lati, Huachipa, Maranca, Huadca Hualla, Chucuito, etc.
Además, el arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño (1949), en las excavaciones que llevo a cabo en Maranga en 1925, encontró varios restos que probarían la filiación aymara de la cultura Lima. Entre ellos destaca la presencia de varios ceramios en forma de kero de marcada influencia Tiawanaku, y la existencia de una balsa de totora típicamente altiplánica, construida de acuerdo a los procedimientos artesanales más característicos de esa región.
Jijón y Caamaño (1949), basándose en el resultado de sus investigaciones, sostuvo que los proto-limeños, como él llama a los constructores de las pirámides Maranga, constituían una aristocracia guerrera foránea que se había impuesto por las armas a los pobladores originales del valle y los tenía sujetos a un duro yugo. El hallazgo de un fémur convertido en arma o instrumento, probablemente trofeo, mediante el afilamiento de uno de sus extremos, y la existencia de entierros cuyos restos humanos están incompletos o mutilados, parecen indicar, efectivamente, que los Lima eran un pueblo belicoso que tenía costumbres sanguinarias y que practicaba crueles ritos.
Testimonios arqueológicos monumentales:
  • Palacio, santuario en el valle de Lurin: templo viejo de Pachacamac.
  • Palacio, santuario en el valle del Rímac: Pucllana o Huaca Juliana, Catalina Huanca, Cajamarquilla, Complejo Maranga o Aramburú, o Huaca san Marcos, Huaca Melgarejo o Santa Patricia.
  • Palacio, santuario en el valle Chillón: Huaca Copacabana.
  • Palacio, santuario en el valle de Chancay: Cerro Trinidad.
  • Canales y Acueductos: "Río de Surco" o Canal de Surco, canal de Huatica; acequia de La Molina, etc.

EXPRESIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
La cerámica Lima es una cerámica ceremonial, decorada principalmente con negro, blanco y rojo; en  las últimas fases de la cerámica Lima  predominaron el rojo, el naranja y el gris. Presenta diseños geométricos abstractos, ocupando todo el ceramio, pintados en blanco, con el borde negro, sobre un fondo rojo o naranja. 
Los diseños típicos fueron serpientes o peces con cabeza triangular, intercalados con el cuerpo hecho a partir de una banda y los lados aserrados en una técnica denominada interlocking. Junto a este diseño aparecen bandas en zigzag de círculos o discos Predominan los cántaros  mamiformes y las ollas con borde plano. 
Vasija de un solo pico con asa puente. Durante el período de Playa Grande, los Lima elaboraron ceramios de color negro, rojo y blanco. Mientras que, durante el período Maranga la cerámica se caracterizó por un engobe o fondo anaranjado típico en el que aparece un nuevo color: el gris, que se sumó a los colores negro, rojo y blanco existentes en el período anterior.
A continuación una explicación breve de los tres grandes estilos de la cerámica Pre Lima y Lima:


1. - EL ESTILO BLANCO SOBRE ROJO: 
Se caracteriza por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos). Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc.



2.- EL ESTILO INTERLOCKING: (entrelazado) 
Se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, como figuras geométricas de líneas y puntos. Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. Las formas representativas son tazas, ollas y  vasos.





3.- EL ESTILO MARANGA: 
Se caracteriza por presentar en su decoración de grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce con el nombre de estilo Nievería.



Etapas de desarrollo


PRIMERA ETAPA (Baños de Boza o Miramar):
El estilo Baños de Boza se impuso en la cerámica de los alfareros de todas las comunidades costeñas ubicadas al norte del valle Chillón, después de que cesó la influencia de la cerámica de estilo Chavín. De esa época, en las excavaciones se hallaron restos de huacos, hallado en las capas más profundas, son las ollas casi globulares con cuello corto (de abertura dilatada y casi convexa).

SEGUNDA ETAPA (Playa Grande o Tablada)
Se llamó así en relación al sitio de ese nombre, situado al sur de Ancón.
  • Una cerámica tricolor demostraron progreso tecnológico, los alfareros al servicio de los centros ceremoniales de esta época fabrican huacos finos.
  • La pintura es tricolor: blanca, roja y negra.
  • Decoración: figura de peces, serpientes y diversas líneas generalmente entrelazadas.
  • La decoración es vistosa, sus colores tonantes, le dan vida y alegría.
  • Las paredes de las vasijas son gruesas y la superficie poco pulida.
  • El estilo de la cerámica indica la existencia cultural: ese estilo se halla desde Lurín, por el sur hasta la costa de Chancay, por el norte. Ello significa que los reyes de la costa central habían ampliado sus dominios.
  • Los reyes agrandan y embellecen santuarios y santuarios: ampliaron las edificaciones que se habían hecho durante la fase Baños de Boza, convirtiéndolas en grandes pirámides de plata de forma escalonada.
En esta etapa de su desarrollo, probablemente al promediar el primer milenio de nuestra era, la cultura Lima había alcanzado un status importante en el concierto de los pueblos de la época, pues mantenía relaciones pacíficas con vecinos tan poderosos y agresivos como los Moche, Recuay, Huarpa y Nazca, lo que hace suponer que contaba con una respetable organización bélica. En efecto, muy grande debió ser el poderío militar de los Lima, puesto que habían logrado penetrar hasta sitios tan elevados coma Canta, San Pedro de Casta y Matucana y administrar el uso de los ríos de los que dependía la irrigación de los extensos campos de cultivo costeños. Este hecho expresa claramente el respeto que los Lima infundían a los belicosos pueblos serranos que habitaban en las nacientes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, dado que el control de las aguas era vital para las culturas agrícolas de la época y, además, los pobladores de las alturas se tenían coma dueños de los recursos hídricos que se originaban en sus territorios.
Años más tarde, perdido el poder que ejerció la aristocracia militar de los Lima, los señoríos Yungas del periodo Intermedio. Temprano tuvieron que aceptar que los Yauyos y los Atavillos controlaran el curso de los ríos comarcanos y los sometieran a una dura dependencia. Es de suponer, por tanto, que los Lima lograron mantener un equilibrio político-militar con sus vecinos que garantizó un largo periodo de paz regional. Esta posibilidad tiene fundamento válido en la ausencia, durante este periodo, de las fortificaciones y amurallamientos que enmarcaron la inquieta existencia de los curacazgos y señoríos limeños de siglos posteriores.


TERCERA ETAPA

Esta etapa comprende el complejo Nievería, Cajamarquilla, Early Lima y Maranga. Este último nombre es el que se usa actualmente.
A partir del año 550 d.C existió este centro ceremonial, el Complejo Maranga, que gozó de poder político. El complejo Maranga consta de doce montículos piramidales de gran tamaño con decoraciones pintadas. La más importante de todas las pirámides es la Huaca Aramburú (o Huaca San Marcos), situada en la actual Universidad de San Marcos. Orientada de norte a sur, este montículo ha sido destruido en gran parte por las urbanizaciones.
En Maranga, por ejemplo el conjunto de pirámides que constituyó el centro ceremonial de la probable capital de los Lima carecía de defensa alguna, contrastando notablemente con los restos de la vecina y más tardía población de Huadtca, en la que los Huallas encerraron las instalaciones religiosas y administrativas dentro de un recinto de recios paredones.
  • La textura de la cerámica es tosca, pero con el tiempo se va perfeccionando.
  • La cerámica de Maranga es menos fina, los diseños son menos complejos que los anteriormente descritos en Playa grande.
  • Los motivos son variados.
  • La cerámica se perfecciona y alcanza mayores horizontes: el estilo Maranga – Cajamarquilla – Nievería, se impuso desde Chancay por el norte hasta Mala por el Sur. Por ejemplo: fabrican vasijas lenticulares con estrangulamiento en la parte central, parecen dos platos hondos unidos por sus bases, tienen asas – puentes.

Arquitectura

Los muros son más anchos en su base que en la cabecera de manera que resultan teniendo mayor estabilidad, recordemos que no se usan cimientos para construir estos muros, se levantan directamente desde el piso donde se van a ubicar. Otro detalle importante es que los muros se construyen por secciones casi independientes, es decir, por paneles de forma trapezoidal, esto hace que la presión sea mejor repartida en el muro evitando una sobrecarga excesiva en la base.




Se ven edificios piramidales, los que por sus dimensiones y características pueden haber desempeñado una función ritual. Estas pirámides están edificadas a base de adobes. Tenemos la Pirámide de Maranga en el Valle del Rímac, la forma de construcción tiene parecido con las edificaciones del valle de Moche. Además, las decoraciones murales le dan cierta prestancia.

En el valle de Chillón en Cerro Culebras descubierto por el arqueólogo Stumer se ve una pirámide en la parte superior que contiene unos murales polícromos. En uno de los frescos se ve un felino.
Entre todos los restos arquitectónicos destaca la Huaca Aramburú o Maranga, cerca a la ciudad universitaria de San Marcos, en la Av. Venezuela. En Miraflores está la Huaca Juliana y en el valle de Lurín el centro ceremonial de Pachacamac que constituyó uno de los más grandes anhelos de Tello para reconstruirla. 


CENTROS 

CEREMONIALES Constituidos por "uno o varios templos-pirámides, las huacas, a veces con ciertas construcciones menores en la vecindad, que pueden haber servido coma barrios de viviendas para una población limitada". Típicos ejemplos de estos centros son: el conjunto llamado Copacabana, situado en las cercanías del cementerio del actual pueblo de Puente de Piedra y el grupo ubicado en los terrenos del Centro de Instrucción de la Guardia Republicana, ambos localizados en la margen derecha, del río Chillón; los conjuntos Maranga, Huaca Juliana y Vista Alegre, situados en la margen izquierda del río Rímac, así coma el de Nieveria, ubicada en la ribera derecha del mismo río, y el conjunto Max Uhle, ubicado en el sector sur-oeste del complejo de Pachacámac, en la margen derecha del río Lurín. 

CENTROS URBANOS PROFANOS.Constituidos "por densas acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósito de basuras, etc., con estructuras de alto grado de construcción". Entre los pocos ejemplos de este tipo que han llegado hasta nosotros, se pueden destacar: el asentamiento temprano de Cajamarquilla yel poblado de San Juan, en las márgenes derecha e izquierda del Rímac, respectivamente, y la extensa zona de ocupación poblacional existente al oeste del conjunto monumental de Pachacámac, en la cuenca del río Lurín, coma ya se ha indicado.

Las Tumbas

Los entierros se hacían en hoyos de cierta latitud, para que pudiera contener el cadáver extendido de cúbito dorsal.
Los entierros de Playa Grande y Maranga ostentan pocas ofrendas. En cambio estaban acompañados de muñecos de trapos que obedecería a fines rituales, también acompañan al cadáver unas canastas.

Los entierros de los hombres y mujeres de la cultura Lima resaltan por su sencillez y carácter extremadamente humilde, al parecer existe una concepción en la vida de esta gente que exige una vida humilde, la cual se manifiesta también en la manera como ellos se presentan a la otra vida, a la cual con certeza esperaban llegar pues se enterraban acompañados de algunas ofrendas de objetos utilitarios.
Un entierro de la cultura Lima típico consiste en un cuerpo extendido envuelto en telas sencillas portando talvez alguna vestimenta o prendas en la cabeza como vinchas que son colocados sobra una camilla de cañas y madera; esto se deposita en la tumba acompañado de algunos objetos que la persona usó en vida o de vasijas en miniatura.

TEXTILERÍA:

La Textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela.

DECADENCIA DE LA CULTURA LIMA:

Todas las construcciones .Lima excavadas indican que fueron abandonadas durante el siglo VIII d.C. Se teorizó que las causas hayan sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los waris. Sin embargo, los vestigios señalan que se trató de una clausura organizada de los espacios públicos con pleno respeto de reglas precisas. Los patios y otras construcciones en la cima de las pirámides quedaron sepultados con rellenos intencionales. Los accesos se sellaron con pircas de adobe, bloques de greda o piedra. No sabemos si todos los casos de clausura y abandono se dieron en el mismo tiempo y por las mismas razones. Es eventualmente posible que se tratase de un ritual relacionado con la defunción de los últimos residentes de cada palacio de la fase Maranga. En todo caso, los entierros y otras evidencias de actividad humana demuestran que la arquitectura pública de Lima fue abandonada cuando en la costa central se difundieron vasijas y textiles adornados con diseños originarios de Tiwanacu y de Nasca (estilos Viñaque, Pachacámac y Atarco). A veces, los alfareros locales también adoptaron esas expresiones (estilo Nievería).
Este panorama de colapso del poder central contrasta con la difusión del estilo local, Nievería, hacia Lambayeque, junto con otros estilos sureños. Es probable que varios representantes de las elites Lima se unieran a otros grupos Wari y participaran en la conquista del norte. Ya por entonces el santuario de Pachacámac iba alcanzando importancia como centro de atracción de miles de peregrinos, desde donde se difundía en el mundo andino la adoración del dios del mismo nombre. Tal vez fue en ese centro donde se selló la hipotética alianza entre los señores Lima y los Wari.

No hay comentarios: